top of page

Concurso Argentino de Buenas Prácticas Comunutarias

Desde SOIJAr en conjunto con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), UBATEC -empresa tecnológica de la Universidad de Buenos Aires- y El Sistema (Fundación Musical Simón Bolívar) desarrollamos: 

  

EL 1° Concurso Argentino BUENAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS DE INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN, IGUALDAD, EQUIDAD Y PROMOCIÓN: “ORQUESTANDO CIUDADANÍA”  

 

Una convocatoria que se propuso reconocer y poner en valor la capacidad, labor y mirada integral de los referentes que actúan en territorio a través de experiencias socio-comunitarias con la música como instrumento, en particular de aquellas desarrolladas en contexto de vulnerabilidad estructural y/o extraordinaria y que buscan aportar a la reconstitución de la fragmentación social. 

 

La iniciativa está determinada a acompañar los procesos de re vinculación, inclusión e integración socio-comunitaria, así como el fortalecimiento de los procesos asociativos y vinculares que se despliegan en el territorio en el marco de propuestas de práctica musical colectiva infantiles y/o juveniles, con el objeto de aportar estrategias que promuevan procesos de autonomía y fortalecimiento en los lazos sociales. 

 

¿Por qué un concurso de Buenas Prácticas Comunitarias? 

  

El amplio recorrido de nuestra Fundación SOIJAr ha posibilitado el encuentro e intercambio con un vasto número de experiencias de agrupaciones musicales desarrolladas territorialmente, con propuestas sumamente valiosas e importantes resultados. En esta oportunidad, desde SOIJAr nos propusimos aportar, desde la noción de BUENAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS la oportunidad de co-construir colectivamente las pautas para guiar procesos asociativos y territoriales en función de optimizar los resultados propuestos y de sistematizar las prácticas ganadoras en y desde las agrupaciones musicales colectivas. 

   

  

¿Qué son las Buenas Prácticas? 

 

Definimos las BUENAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS como el conjunto de prácticas innovadoras organizadas a partir de necesidades concretas de una comunidad, que han logrado constituir los resultados necesarios, y que desde su sistematización pueden ser replicables en otros contextos y sostenibles en el tiempo. Se caracterizan por comprender una serie de elementos identificables de innovación, eficacia, sostenibilidad y replicabilidad (UNESCO, 2003). La presente convocatoria busca fortalecer los procesos existentes y estimular los incipientes, con el objeto de potenciar las agrupaciones musicales y orquestas infantiles y/o juveniles, entendiendo que son instrumentos por excelencia de integración de la diversidad social y para el afianzamiento de buenas prácticas comunitarias. 

 

Asimismo, los elementos constitutivos de las propuestas presentadas deben tener en cuenta el contexto en el que serán realizadas, la potencialidad de ser replicadas en otras comunidades como expresa la UNESCO y, en lo posible, la creación de indicadores para poder constatar que se han producido mejoras. Con estas pautas se propone impulsar, hacia el interior de los equipos y en consonancia con sus propuestas en el territorio, procesos de trabajo que enriquezcan sus prácticas y puedan ser guiados con al menos algunos de los elementos descriptos anteriormente. 
  

  

¿Cuáles son los objetivos del concurso? 

  

  

OBJETIVO GENERAL: Promover los procesos asociativos y territoriales de las agrupaciones musicales infantiles y/o juveniles a partir de la incorporación de buenas prácticas comunitarias de inclusión, integración, igualdad, equidad y/o promoción. 

  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

 

- Fortalecer el desarrollo de líneas de trabajo entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y agrupaciones musicales infantiles y/o juveniles de Argentina que desarrollen o quieran desarrollar Buenas Prácticas Comunitarias. 

 

- Contribuir con el diseño de proyectos basados en Buenas Prácticas Comunitarias fundadas en los principios de inclusión, integración, igualdad, equidad y/o promoción. 

  

- Construir canales de intercambio entre las diferentes experiencias socio-comunitarias basadas en la práctica musical colectiva. 

 

- Potenciar la capacidad, labor y mirada integral de los referentes que actúan en territorio a partir de experiencias socio-comunitarias de integración de la diversidad social. 

 

¡Te esperamos en nuestra Próxima Edición 2023! 

bottom of page